jueves, 1 de mayo de 2014

Alquilo




 






Serie homóloga




Si los ordenamos de menor a mayor número de átomos de C, los cuatro primeros tienen nombres específicos (metilo, etilo, propilo y butilo) mientras que los que siguen sólo se denominan con la raíz latina según el número de carbonos (pent-, hex-, etc.) y la terminación -il(o).




 


 


 


 


 


 


 




En la tabla inferior se observan dos grupos derivados del butano, eliminando el H en un carbono primario (n-butil) o secundario (sec-butil); y dos derivados del metilpropano, eliminando el H en un C primario (isopropil) o terciario (ter-butil).


 


 




 


 


 


 


 


 

Cetonas


Cetonas

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/96/Ejemplos-n._cetonas_con_palabra_oxo..PNG/230px-Ejemplos-n._cetonas_con_palabra_oxo..PNG
 es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijooxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).

El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace covalente a un átomo de oxígeno.

El tener dos radicales orgánicos unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo
.

En la nomenclatura de cetonas para nombrarlas se toma en cuenta el número de átomos de carbono y se cambia la terminación por ONA, indicando el carbono que lleva el grupo carbonilo (CO). Además se debe tomar como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo carbonilo y luego se enumera de tal manera que éste tome el localizador más bajo.

Nomenclatura radicofuncional


Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a5/Ejemplos-cetonas_simetricas..PNG/230px-Ejemplos-cetonas_simetricas..PNG

 

 

Nomenclatura radicofuncional en cetonas simétricas.

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1d/Ejemplos-cetonas_asimetricas..PNG/230px-Ejemplos-cetonas_asimetricas..PNG

 

Nomenclatura radicofuncional en cetonas asimétricas.

Otro tipo de nomenclatura para las cetonas, consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente, se nombran los radicales y se aumenta la palabra CETONA. Si los dos radicales son iguales es una cetona simétrica, y si los radicales son diferentes es una cetona asimétrica.

Nomenclatura en casos especiales


Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a0/Ejemplos-2_%C3%B3_%2B_grupos_CO-n._sustitutiva..PNG/230px-Ejemplos-2_%C3%B3_%2B_grupos_CO-n._sustitutiva..PNG

 

Cadenas con 2 o más grupos CO. Nomenclatura sustitutiva.

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Ejemplos-2_%C3%B3_%2B_grupos_CO-n._radicofuncional..PNG/220px-Ejemplos-2_%C3%B3_%2B_grupos_CO-n._radicofuncional..PNG

 

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b1/Ejemplos-casos_especiales.PNG/230px-Ejemplos-casos_especiales.PNGCadenas con dos o más gruposCO. Nomenclatura radicofuncional.

Casos especiales de cetonas con otro tipo de nomenclatura.

En los casos en los que existen dos o más grupos carbonilos en una misma cadena, se puede usar la nomenclaruta sustitutiva. En esta nomenclatura si existen dos o más grupos CO aumentamos los prefijos (di, tri, tetra, etc.), antes de la terminación -ona.

Así como en la nomenclatura sustitutiva, también en la nomenclatura radicofuncional, si exísten dos o más grupos CO en una misma cadena se nombra normalmente los radicales y se antepone el prefijo (di, tri, tetra, etc) a la palabra cetona.

Para algunos compuestos en los que el grupo carbonilo CO se encuentra directamente unido a un anillo bencénico o naftalénico se puede utilizar las nomenclaturas ya antes nombradas y también este otro tipo de nomenclatura que consiste en indicar los grupos:

·         CH3-CO-

·         CH3-CH2-CO-

·         CH3-CH2-CH2-CO-, etc

Mediante los nombres aceto, propio, butiro, etc. y agregarles la terminación fenona o naftona.

Nomenclatura de cetonas que actúan como radicales dentro de la cadena




 

 

 

Cadenas con cetonas que no gozan de prioridad debido a la existencia de otros grupos funcionales más importantes. Nomenclatura con prefijo oxo.


La nomenclatura ya antes nombrada se toma para casos considerados en que la función cetona tiene prioridad, pero cuando la cetona no es el grupo funcional principal, sino que hay otra función u otras funciones con mayor preferencia se emplea esta nomenclatura: Para indicar al grupo CO se emplea el prefijo OzO:

 


Nomenclatura sustitutiva


Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Ejemplos-n.sustitutiva..PNG/230px-Ejemplos-n.sustitutiva..PNG

Alcoholes



Alcoholes

Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH).  El metanol es el alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del monóxido de carbono con hidrógeno.

 

Descripción: alcoholes-caractersticas

 

Nomenclatura




·         Cuando el grupo alcohol es sustituyente, se emplea el prefijo hidroxi-

·         Se utilizan los sufijos -diol, -triol, etc., según la cantidad de grupos OH que se encuentre.

Formulación



 


Propiedades generales




El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también afecta a los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. A pesar de que el enlace de hidrógeno que se forma sea muy débil en comparación con otros tipos de enlaces, se forman en gran número entre las moléculas, configurando una red colectiva que dificulta que las moléculas puedan escapar del estado en el que se encuentren (sólido o líquido), aumentando así sus puntos de fusión y ebullición en comparación con sus alcanos correspondientes. Además, ambos puntos suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un punto de fusión de -16 °C y un punto de ebullición de 197 °C.

 

Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH.

 

Descripción: nomenclatura-alcoholes

 

Regla 2.  Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador más bajo.  El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlaces.

 

 

Descripción: nomenclatura-alcoholes